1980-1989: La década de los 8 bits

Los años 80 comenzaron con un fuerte crecimiento en el
sector del videojuego alentado por la popularidad de los salones de máquinas
recreativas y de las primeras videoconsolas aparecidas durante la década de los
70.
Durante estos años destacan sistemas como Oddyssey 2
(Phillips), Intellivision (Mattel), Colecovision (Coleco), Atari 5200,
Commodore 64, Turbografx (NEC). Por otro lado en las máquinas recreativas
triunfaron juegos como el famoso Pacman (Namco), Battle Zone (Atari), Pole
Position (Namco), Tron (Midway) o Zaxxon (Sega).

El negocio asociado a esta nueva industria alcanzó grandes
cosas en estos primeros años de los 80, pero sin embargo, en 1983 comenzó la
llamada crisis del videojuego, afectando principalmente a Estados Unidos y
Canadá, y que no llegaría a su fin hasta 1985.
Japón apostó por el mundo de las consolas con el éxito de la
Famicom (llamada en occidente como Nintendo Entertainment System), lanzada por
Nintendo en 1983 mientras en Europa se decantaba por los microordenadores como
el Commodore 64 o el Spectrum.

A la salida de su particular crisis los norteamericanos
continuaron la senda abierta por los japoneses y adoptaron la NES como
principal sistema de videojuegos. A lo largo de la década fueron apareciendo
nuevos sistemas domésticos como la Master System (Sega), el Amiga (Commodore) y
el 7800 (Atari) con juegos hoy en día considerados clásicos como el Tetris.
A finales de los 80 comenzaron a aparecer las consolas de 16
bits como la Mega Drive de Sega y los microordenadores fueron lentamente
sustituidos por las computadoras personales basadas en arquitecturas de IBM.

En 1985 apareció Super Mario Bros, que supuso un punto de
inflexión en el desarrollo de los juegos electrónicos, ya que la mayoría de los
juegos anteriores sólo contenían unas pocas pantallas que se repetían en un
bucle y el objetivo simplemente era hacer una alta puntuación. El juego
desarrollado por Nintendo supuso un estallido de creatividad. Por primera vez
teníamos un objetivo y un final en un videojuego. En los años posteriores otras
compañías emularon su estilo de juego.
En el campo de las recreativas, destacaron videojuegos como
Defender, Rally-X, Dig Dug, Bubble Bobble, Gauntlet, Out Run o Shinobi además
de producirse un cambio en cuanto a la nacionalidad de los juegos pasando a ser
Japón la mayor productora.
0 comentarios:
Publicar un comentario